viernes, 11 de junio de 2010

Presentación en power point!

Hola! aquí les dejamos la presentación en power point de los trabajos que hemos realizado a lo largo de todo el curso. Les recomendamos que a la hora de ver la presentación, pinchen una sola vez por cada diapositiva , así irán apareciendo las imágenes y textos automáticamente.
Esperamos mucho que os guste:

http://www.gigasize.com/get.php?d=tgt6d93gdgd

El experimento del tercer trimestre!

Hola! Les presentamos el nuevo experimento que hemos realizado para el tercer trimestre, se llama "Aerodeslizador Hovercraft". Esperamos que os guste:

jueves, 10 de junio de 2010

Nanotecnología: un mundo un millón de veces más pequeño que un milímetro.



Fármacos que llegan a los lugares más recónditos del cuerpo, chips para almacenar más información, fachadas de edificios que se limpian solas o cables eléctricos superconductores son algunas de las aplicaciones de la investigación con materiales del tamaño de un átomo


Trabajar a nano escala significa investigar con partículas del tamaño de una millonésima parte de un milímetro; es decir, en una escala similar a la que resultaría de la comparación del planeta tierra con una pelota de tenis. Por eso, hablar de nanotecnología es hacer referencia, como a menudo se denomina en las revistas especializadas, a un planteamiento disruptivo, un cambio en la manera de pensar y en la forma científica de ver el mundo. El Nobel de Física, Richard Feynman, con su célebre discurso «There´s Plenty of Room at the botton» (en el fondo hay espacio de sobra) ya vislumbró en 1959 las enormes posibilidades que la investigación a pequeña escala podría ofrecer a la humanidad. Ahora físicos, biólogos, químicos y científicos procedentes de numerosas disciplinas se han puesto manos a la obra para investigar sobre lo pequeño y dotar al mundo de grandes hallazgos.


Muchas son las parcelas sobre las que lo nano tiene y tendrá mucho que decir. Y es que la investigación a esta escala repercute directamente sobre nuestra cotidianidad con avances que se hacen y se harán cada día más visibles a la hora de afrontar una enfermedad, elegir un coche o un móvil, viajar en avión, reducir las emisiones de CO2 con alternativas energéticas más eficientes o contar con edificios de mayor resistencia y fascinantes propiedades materiales como el autolimpiado de fachadas o la reparación automática.


Uno de los instrumentos que permite llegar a la esencia de la nanotecnología es el sincrotrón. En el mundo existen unos 40 y uno de los últimos en inaugurarse fue el de la ciudad de Barcelona, bautizado con el nombre de ALBA. Este sofisticado laboratorio de luz sirve para experimentar con la materia más ínfima y buscar nuevos recursos donde emplearla.

1 SALUD
La nanomedicina es uno de las grandes áreas de mayor desarrollo de la nanotecnología. En palabras de Josep Samitier, físico y coordinador de la Plataforma Española de Nanomedicina, «se pretende mejorar el conocimiento y comprensión del cuerpo humano a nivel molecular con el fin de poder analizar, supervisar, controlar, reparar, reconstruir y mejorar cualquier sistema biológico humano». Quizás, no lleguen a curar el cáncer, pero las nanopartículas ayudarán a inhibir la generación de una proteína implicada en la expansión de las células cancerígenas, como intentan desde el Instituto de Nanociencia de Aragón.


Además, como indica el experto, los avances sobre la disciplina se materializan en nuevos sistemas de diagnóstico rápido de infecciones resistentes a antiobióticos, o nuevas vías de implantes que disminuyen el rechazo y facilitan la utilización de novedosas terapias como las de las células madre adultas. Con el fin de conocer la eficacia de los fármacos que se administran, lo nano ayudaría a resumir el largo camino, más de 15 años, de estudio de las medicinas. Así, desde la Universidad de Texas, en EE UU, el equipo de científicos dirigidos por el profesor Mauro Ferrari, director del Departamento de Nanotecnología, trabajan en la creación de «chips» que permitan validar la utilidad de las nuevas sustancias médicas.
Recientemente, desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado unas nanocápsulas de carbono que podrían usarse para tratar tumores, como publicaba la revista «Nature Materials». Al mismo tiempo, Graeme Clark, de la Universidad de Sidney, en Australia, trabaja en un nuevo implante coclear empleando la nanotecnología para unir las neuronas cerebrales.

2 ENERGÍAS RENOVABLES
Otra de las grandes aportaciones de la nanotecnología se encuentra dentro del campo medioambiental, concretamente en lo que se refiere a la propuesta de alternativas y mejora de la eficiencia de las renovables. No hay duda de que el futuro de la energía pasa por considerar las renovables y para ello la nanociencia es y será un campo de investigación clave. A este respecto, Xavier Obradors, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pronostica mejoras en todo el ciclo de la energía, desde la generación, distribución, almacenamiento y uso final de la misma. En concreto Obradors establece tres líneas de irrupción de lo nano en tres «tipos» de energía: la eléctrica, la electrónica y la química.


Respecto a la energía eléctrica, el experto llama la atención sobre el futuro de los vehículos eléctricos o híbridos enchufables. «Ambos dependen de la mejora de las baterías eléctricas, es decir, un aumento de su eficiencia (densidad de energía acumulada), su tiempo de vida y su fiabilidad. Una vez más los nanomateriales tienen la palabra». Del empleo de estos materiales, denominados «nano inside», se desprende el perfeccionamiento de las baterías de ión de litio –ya utilizadas en ordenadores y teléfonos móviles– y otros dispositivos denominados supercapacitadores, «que permitirán acumular mucho más rápidamente la energía eléctrica sin necesidad de sufrir la lentitud de las reacciones químicas de las baterías».


En la misma línea, el uso de los «nano inside» en superconductores será decisivo para asegurar redes eléctricas más eficientes, que permiten transportar una potencia 5-7 veces mayor que un cable convencional, con unas pérdidas 5 veces menores. «En España el proyecto Super-cable, desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC y Endesa ha conseguido el cable de mayor potencia del mundo en el rango de la media tensión» concreta Obradors.
Por otro lado, en relación a la energía electrónica destacan los avances en generación fotovoltaica. A este respecto, Obradors llama la atención sobre dos direcciones en la investigación. La primera de ellas se basa en el empleo de materiales moleculares en grandes superficies, que se extienden como si fueran una pintura sobre, por ejemplo, los cristales de un gran edificio. «Estos materiales son capaces de absorber la luz, obtener los electrodos y luego transportarlos hacia el exterior. Su ventaja es que no suponen un gran coste, aunque su eficacia no es, por el momento, muy elevada». En segundo lugar y, en un concepto totalmente inverso, se pretende aprovechar todo el espectro de la luz a través de superficies de concentración. «Son materiales parecidos al silicio a los que se le añaden nanopartículas. Las tradicionales celdas hechas a partir de silicio sólo aprovechan una pequeña parte del espectro de luz. Con la combinación de estos materiales se pretende absorber las distintas longitudes de onda», asegura Obradors.


Asimismo, otro de los campos de actuación de lo nano con mucha repercusión es el que se refiere a los nuevos sistemas de iluminación LED. «Se basan en la combinación de materiales semiconductores que generan todas las longitudes de onda. Actualmente suponen el 20 por ciento de la electricidad del mundo y prometen revolucionar la manera en que nuestra sociedad se ilumina». Además, el desarrollo de estas tecnologías no sólo incide en la generación de electricidad, sino que también se prevé que tome parte en la recuperación de calor desperdiciado mediante el uso de materiales termoeléctricos. Así, «se calcula que un coche convencional podría disminuir su consumo un 20 por ciento con estos dispositivos», ejemplifica Obradors.
Finalmente, en la energía química el experto destaca los esfuerzos encaminados a la generación fotocalítica de hidrógeno para su futuro aprovechamiento en el entorno automovilístico, con la creación de motores no contaminantes.

3 COMUNICACIONES
La investigación en tecnologías de la información es quizás el campo con mayor repercusión en la vida cotidiana. Determinados móviles de última generación, la televisión digital de alta definición o ciertos discos duros de gran capacidad son algunos ejemplos.
En líneas generales y, como ha explicado a este semanario, José Luis Costa-Krämer, del Instituto de Microelectrónica de Madrid del CSIC, «la nanotecnología favorece el almacenamiento de información en entidades cada vez más pequeñas y rápidamente accesibles. Su lectura y su transporte es cada vez más rápido y con menos pérdidas energéticas. También este tipo de investigación se esmera en transmitir la información sin cables, con tecnología wireless, y con emisores y antenas cada vez más pequeñas, direccionales, operando a grandes frecuencias». Estos avances se traducen en dispositivos electrónicos de manejo diario. Así, hoy en día, es posible comprar un disco duro de un Terabyte (1.000 Gigabytes o 100.000 Megabytes), un ipod «nano» para introducir circuitos electrónicos que guarden, procesen y reproduzcan música en alta calidad, ver televisión en internet o descargarse videos de la red. Todas estos productos de mercado y acciones cotidianas son fruto de la investigación y el trabajo a pequeña escala.

4 CONSTRUCCIÓN
Los materiales son parte fundamental del proceso de construcción. En este sentido, la investigación en nanotecnología aporta soluciones interesantes que repercuten en la estética, resistencia estructural, funcionalidad y durabilidad de los edificios, puentes, carreteras, túneles y calles por los que nos movemos. Javier Grávalos, jefe del área de Materiales de Acciona Infraestructuras llama la atención sobre tres ejes de investigación: nanomateriales que permitan reducir el peso de las nuevas estructuras; hormigones y asfaltos que mejoran su puesta en obra, reduciendo los plazos de instalación; y materiales multifuncionales que contribuyen a mejorar la sostenibilidad.
En concreto, una de las principales líneas de trabajo es la investigación con materiales inteligentes, que adaptan su comportamiento a las condiciones del entorno. Un ejemplo de ello es el empleo de nanopartículas de óxidos metálicos para el limpiado automático de fachadas. «Estos materiales se denominan autolimpiables, reaccionan ante la luz del sol descomponiendo la materia orgánica en superficie, que por efecto del viento y la lluvia desaparece de las fachadas».
También el presente de lo nano se centra en el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad del aire en nuestro entorno. Para ello se utilizan sustancias que interaccionan con el aire de las ciudades eliminando los contaminantes que respiramos.
Otro de los grandes objetivos a conseguir es alcanzar la eficiencia energética de futuras construcciones. Para ello los expertos trabajan en el desarrollo de componentes constructivos que regulen la temperatura por sí mismos sin consumo de energía. Según Grávalos, «estos materiales absorben y ceden calor en el entorno de confort humano. Sus propiedades y costes de producción se están mejorando gracias a las sinergias encontradas en la nanotecnología, y podrán verse demostradas por primera vez en una vivienda real y habitada en 2013, dentro del proyecto europeo NanoPCM que Acciona coordina a nivel internacional».
Y finalmente, uno de los campos más interesantes está de nuevo en el desarrollo de materiales inteligentes, que esta vez podrán repararse de forma automática. «Estructuras que se reparen solas tras una grieta, metales que se regeneren tras un proceso de corrosión. Todo ello parece ciencia-ficción, pero la realidad es que la nanotecnología unida a la ciencia de materiales permitirá estos desarrollos», asegura Grávalos.

5 TRANSPORTES
Sobre la forma en la que nos movemos de un sitio a otro, la investigación de lo pequeño también tiene la palabra. Ya veíamos como en el ámbito automovilístico se buscaba el desarrollo de vehículos no contaminantes, basados en fuentes de energía eléctrica o en el almacenamiento de hidrógeno.


De forma general, el principal avance de lo nano en este campo se podría aplicar a coches, aviones, o ferrocarriles. Como ha explicado Javier Coleto, director de mercado aeronaútico de Inasmet-Tecnalia, «se trata de combinar nanomateriales y materiales convencionales a fin de disminuir el peso global de la estructura, con la consiguiente reducción del consumo de combustible y disminución de emisiones». Además, otro de los grandes proyectos en desarrollo hace referencia a los tratamientos anticorrosión. «Habitualmente la pintura se recubre con productos anticorrosión compuestos por materiales químicos contaminantes como el cromo y el cadmio.

La incorporación de nanomateriales permitirá aumentar la durabilidad de los metales a la vez que evita el uso de elementos contaminantes».
Otra de las funciones que se pretende conseguir es lograr que la estructura tenga propiedades superhidrofóbicas (que repelen el agua). «En el caso de los aviones esto es muy importante porque evita la creación de hielo en las alas y redunda en la reducción del consumo de combustible», asegura Coleto. Finalmente, otro de los campos es el «desarrollo de sensores de gas más eficientes para controlar, por ejemplo, si el motor quema bien el combustible. Y en general, la creación de estructuras autosensorizadas que midan en todo momento cuando y cómo una estructura de avión está sometida a cargas y deformaciones», concluye el experto.

La fuente de la noticia es el periódico La Razón.

viernes, 4 de junio de 2010

Música en proyecto integrado.

Hola! os presentamos la actuación de Antonio Pérez en el conservatorio profesional de música de Córdoba, con motivo de la audición del tercer trimestre.
La obra que interpreta, es la sonata no.2 para clarinete y piano de C. Saint Saens, compositor francés. Esperamos que os guste.

lunes, 31 de mayo de 2010

Nueva Especie de Dinosaurio Con Cráneo Huesudo.


Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio con un bulto óseo en la parte superior de su cráneo. Se trata de un dinosaurio herbívoro, tan grande como un perro de tamaño medio, que vivió hace entre 70 y 80 millones de años.

El equipo de Nicholas Longrich de la Universidad Yale halló dos fragmentos de cráneo en el Parque Nacional Big Bend, en el sudoeste de Texas, en 2008. En el largo estudio efectuado sobre ambos, los científicos hicieron comparaciones de los fragmentos óseos con docenas de fósiles de especímenes de especies relacionadas hallados en Canadá y Montana. Finalmente, su dictamen es que los fósiles representan un nuevo género de dinosaurio bípedo con cráneo grueso.

Los investigadores han dado a la nueva especie el nombre de Texacephale langstoni. Ésta forma parte de la docena aproximada de especies de las que se sabe de la presencia de un bulto óseo en la parte superior de sus cráneos, y Longrich cree que tales extensiones óseas eran probablemente utilizadas a modo de ariete, en enfrentamientos en los que los animales se golpeaban unos a otros con sus cabezas, de manera comparable a lo que hoy hacen los búfalos y otros animales.

El descubrimiento de la nueva especie respalda la idea, que ha ganado popularidad en los últimos años, de que los dinosaurios hallados en Canadá y en el norte de Estados Unidos eran distintos de sus vecinos del sur.

En vez de apoyar su presencia por toda América del Norte, lo descubierto parece apuntar a asentamientos de diferentes dinosaurios bastante aislados unos de los otros. "Cada vez que obtenemos buenos fósiles de Texas, acaban resultando ser muy diferentes de los del norte", subraya Longrich.

Debido a que los fósiles de la región del Parque de Big Bend son raros y tienden a estar mal conservados, los científicos no pueden hacerse una idea completa de las distintas especies que habitaban la zona.

Sin embargo, los autores del nuevo estudio parecen haber logrado hacer encajar una pieza importante del rompecabezas. Han descubierto que este grupo de dinosaurios, que se pensaba que había tenido su origen en Asia, probablemente evolucionó en América del Norte.

La noticia ha sido sacada de la páginad de internet http://www.amazings.com

domingo, 23 de mayo de 2010

Captan un Revelador Eclipse Estelar en el Sistema de Epsilon Aurigae.


Por primera vez, un equipo de astrónomos ha fotografiado el eclipse de la estrella Epsilon Aurigae por su misteriosa estrella compañera menos luminosa. Se han obtenido imágenes de una muy alta resolución, nunca antes alcanzada.

Epsilon Aurigae es conocida desde 1821 como un sistema estelar doble eclipsante, pero los astrónomos habían intentado infructuosamente durante muchas décadas averiguar la causa exacta de estos eclipses, los cuales se producen cada 27 años. La nueva imagen resuelve la cuestión: El eclipse es causado por un disco de material que acompaña a la estrella pequeña, un disco probablemente similar al que forjó nuestro sistema solar hace 4.500 millones de años, cuando los planetas comenzaron a formarse alrededor de nuestro Sol recién nacido.

El equipo de investigación incluye a astrónomos de la Universidad de Denver, la de Michigan y la Estatal de Georgia. Entre los autores del estudio figuran Robert Stencel y Brian Kloppenborg de la Universidad de Denver.

La imagen fue obtenida usando una técnica de interferometría, en la que un sistema informático de control y conexiones láser entre múltiples telescopios logran un poder de resolución equivalente al de un único y gigantesco telescopio, que resultaría inviable de construir físicamente.

Se empleó el CHARA, un conjunto de seis telescopios que se extiende sobre los terrenos del Observatorio del Monte Wilson. La captación de imágenes se hace reuniendo juntos los haces individuales de luz mediante combinadores de haces extraordinariamente precisos.

Este conjunto de telescopios es propiedad de la Universidad Estatal de Georgia y es operado por el Centro de dicha universidad para la Astronomía de Alta Resolución Angular. En servicio rutinario desde 2005, el conjunto CHARA ya ha conseguido varias primicias gracias a su capacidad para obtener imágenes de una alta resolución sin precedentes.

La noticia ha sido sacada de la páginad de internet http://www.amazings.com

viernes, 21 de mayo de 2010

Científicos alemanes descubren islas sumergidas en el Caribe



A una profundidad de 1.600 metros, encontraron fósiles de corales, conchas, caracoles y rocalla de basalto, característicos de las superficies marinas y terrestres.

Berlín (EFE). Científicos alemanes descubrieron en el mar Caribe varias islas sumergidas hace millones de años, a una profundidad de entre 800 y 1.000 metros, informó hoy la Universidad de Greifswald , al noreste de Alemania.

Las islas fueron descubiertas por los geólogos alemanes frente a las costas de Colombia y Venezuela, durante una campaña del buque germano de investigaciones científicas “Meteor”.

“El resultado nos ha sorprendido mucho y demuestra que el mar Caribe fue ya hace millones de años una pelota en el juego entre las dos placas continentales americanas”, explicó Martin Meschede, de la Universidad de Greifswald.

PRUEBAS
En barridos del fondo marino efectuados con cestos especiales, los expertos sacaron a la superficie restos fosilizados de corales, conchas, caracoles y bulbos de algas rojas.

Todos estos animales y plantas marinas solo se encuentran en aguas superficiales muy iluminadas, explicó un portavoz y comentó que también descubrieron rocalla de basalto, variedad más común de roca volcánica, lo que demuestra que las montañas submarinas fueron antiguamente islas caribeñas.

En las cumbres de las montañas de la meseta se formaron hace 40 a 50 millones de años arrecifes de coral, cuyo crecimiento pudo al principio armonizar con el hundimiento de la plataforma, hasta que este fue tan rápido que se los llevó también al fondo marino.

CIFRAS
Sin embargo, los resultados de las investigaciones indican que hace 80 a 90 millones de años se produjo un gran flujo de basalto que dio lugar a la elevación de una meseta sobre la superficie marina.

La zona investigada tiene una superficie mínima del tamaño de media Alemania, dijo el geólogo, quien indicó que dicha plataforma, sobre la que se sitúan las islas sumergidas, se encuentra ahora a una profundidad de entre 1.600 y 1.800 metros.

Asimismo comentó que decenas de millones de años después, la meseta se descompuso debido a enormes fuerzas geotectónicas y acabaron hundiéndose.

La fuente de la noticia es la pagina web http://elcomercio.pe/

martes, 18 de mayo de 2010

Cuando los ingenieros curan enfermedades



La Politécnica pone en marcha un proyecto para que sus técnicos investiguen temas relacionados con la salud

Si hay una parte del cuerpo humano que se le resiste a la ciencia, ésta es el cerebro. Los tratamientos de las enfermedades que afectan a nuestra máquina pensante están muy lejos de ser perfectos y hacen muy lejana una cura de patologías como el alzhéimer, el párkinson o los tumores. Hoy por hoy, los fármacos se prueban en los enfermos y sólo las técnicas de imagen o los síntomas que cuenta el paciente son indicadores de si la farmacopea da algún resultado. Afortunadamente, esto podría cambiar en unos años si investigadores españoles sacan adelante el Blue Brain, un simulador por ordenador de la actividad del cerebro al más mínimo detalle.

Soluciones tecnológicas

Parece ciencia ficción, pero sólo es la unión de la ingeniería con la salud. Ingenieros y arquitectos tienen cada vez más que decir en el tema de la salud. Todo el proceso de atención sanitaria, desde la prevención a la cura de enfermedades, pasando por el diagnóstico, incluye cada vez más soluciones tecnológicas cuyo desarrollo requiere de la mente y conocimientos de los expertos en disciplinas técnicas.

Para sacar el máximo partido a las sinergias que puedan surgir de las necesidades del mundo sanitario y las soluciones técnicas del de la ingeniería, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto en marcha Biotech, un proyecto a largo plazo que pretende lograr un «acercamiento» entre ambas disciplinas. «No partimos de cero porque ya hacíamos muchas cosas, pero queremos impulsarlo», dice Gonzalo León, vicerrector de Investigación de la UPM.
Empezaron el año pasado y ya se han logrado 35 patentes y seis registros de software. Ahora toca explotarlos. Una de estas aportaciones a la Biomedicina será el Blue Brain, que combina informática y neurociencia. El Blue Brain pretende lograr una reproducción por ordenador exacta del funcionamiento del cerebro, «desde lo más básico, la bioquímica, hasta la interconexión de neuronas, los circuitos... hasta llegar a todo el cerebro», explica José María Peña, profesor de Informática de la Politécnica.

Obtener un simulador de la actividad del cerebro acelerará el desarrollo de fármacos para todo tipo enfermedades, pues «se podrán probar y descartar tratamientos farmacológicos mucho más rápidamente. Ahora los experimentos se hacen in vivo, con todas las implicaciones éticas que conlleva, y con esto se automatizarán los mecanismos y se podrá avanzar mucho más rápidamente», cuenta Peña, que lidera el proyecto junto a Javier de Felipe, investigador del Instituto Cajal del CSIC.

El Blue Brain se inició el año pasado y está llamada a ser una «herramienta médica importantísima», pero va para largo, al menos 10 años. Ahora están recopilando datos porque «hace falta mucha información para conseguir un alto grado de detalle».


Una medicina «más precisa»
Cuando el Blue Brain sea una realidad, no sólo servirá para probar fármacos, sino para identificar posibles riesgos asociados al consumo de medicinas, identificar el origen y desencadenante de enfermedades o pronosticar cómo puede evolucionar una enfermedad. En definitiva, «aportará precisión a la medicina». Pero el Blue Brain no es el único proyecto de la Politécnica. Los ingenieros de caminos trabajan en la identificación de materiales que tenemos en nuestro entorno y que puedan sustituir a los que se emplean en las prótesis valvulares, por ejemplo, para que todo sea más natural. También trabajan en el desarrollo de unas camisetas con sensores que puedan percibir y alertar de cualquier arritmia en pacientes con enfermedades cardiacas. Y sólo están empezando.

lunes, 10 de mayo de 2010


Los cañones submarinos han sido considerados desde mucho tiempo atrás como importantes hábitats para la vida marina, pero hasta hace poco, sólo habían sido estudiados intensivamente aquéllos situados en los márgenes continentales. Unos investigadores de la Universidad del Pacífico de Hawái y la Universidad de Hawái en Manoa han llevado a cabo ahora el primer estudio exhaustivo de cañones en la zona marítima del archipiélago hawaiano, descubriendo que estos cañones submarinos brindan soporte a comunidades especialmente abundantes y únicas de animales como peces, cangrejos, pepinos de mar y erizos de mar, incluyendo a 41 especies no observadas en otros hábitats de las islas hawaianas.

Eric Vetter, profesor de Biología Marina de la Universidad del Pacífico de Hawái, y sus colaboradores, examinaron comunidades de animales a profundidades de 350 a 1.500 metros a lo largo de los márgenes de cuatro islas del archipiélago hawaiano.



Vetter había estudiado previamente cuatro sistemas de cañones cerca del litoral de California y descubrió que gracias a las productivas aguas costeras del sur de California se había producido la transferencia y la acumulación de cantidades sustanciales de material orgánico. Vetter y Craig Smith (Universidad de Hawái en Manoa) se preguntaron si la misma diferencia importante en los recursos alimentarios bénticos entre los hábitats de cañón y los de fuera de estos, registrada en los márgenes continentales, podría también aparecer en las islas oceánicas tropicales.

Los sistemas de cañones pueden contribuir a la abundancia y la diversidad de la vida marina al proporcionar hábitats físicos más variados y complejos, y al concentrar restos orgánicos que se mueven por la costa y hacia abajo por la pendiente del terreno que se adentra en el mar. Para la mayoría de los márgenes continentales, en el talud y la plataforma continental predominan los sedimentos blandos de relieve esencialmente plano. En cambio, los cañones que cruzan estos márgenes a menudo tienen declives pronunciados, afloramientos rocosos, y corrientes más rápidas que pueden dar soporte a fauna con diversos requerimientos de hábitat.

Los resultados de la investigación muestran que la fauna de mucha movilidad compuesta por peces, crustáceos y otros es mucho más abundante en los cañones que en las pendientes abiertas de todas las profundidades estudiadas. Esto sugiere que los cañones proporcionan un hábitat especialmente bueno para las especies móviles que son capaces de alimentarse de materia orgánica acumulada y que pueden escapar de las perturbaciones físicas ocasionadas en los cañones por ciertas corrientes y los sedimentos móviles.

martes, 4 de mayo de 2010

Los mamuts tenían sangre «anticongelante»


Los mamuts lanudos tenían un tipo de sangre que les permitía mantener su temperatura corporal en condiciones óptimas para sobrevivir a la dura climatología del Ártico, según un estudio publicado en la revista Nature Genetics.

Esa sangre con efecto "anticongelante" ayudaba a esos animales a mantenerse en perfecto estado, debido a mutaciones en sus genes que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas, de acuerdo con la investigación de un equipo de científicos dirigido por Kevin Campbell, de la Universidad de Manitoga (Winniupeg, Canadá).

Los antepasados del mamut y los modernos elefantes se originaron en el África ecuatorial, según los científicos.Los mamuts emigraron, sin embargo, hacia el norte del planeta hace entre 1,2 y 2 millones de años, justo cuando, a consecuencia del cambio climático, las temperaturas sufrieron un fuerte descenso.

El descubrimiento -efectuado por los científicos gracias al análisis del ADN de un mamut de hace 43.000 años conservado en el hielo- resulta sorprendente, ya que la otra especie, los elefantes, no se adaptaron al frío por no poseer ese tipo de sangre.

En particular, la hemoglobina, esencial para transportar el oxígeno a las distintas partes del cuerpo, se inhibe cuando las temperaturas son muy bajas.

El equipo que realizó el estudio comparó los genes de la hemoglobina en el mamut con los de los modernos elefantes africanos y asiáticos.

Los científicos descubrieron mutaciones en los genes del mamut que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas.

"Hemos identificado propiedades fisiológicas de la hemoglobina del mamut lanudo que pudo haber desempeñado un papel importante en la adaptación de ese linaje de origen africano a los entornos árticos durante el pleistoceno", explican los científicos en Nature Genetics.

Los cambios son similares a los observados en otros animales de sangre caliente que viven en climas árticos, como el reno o el buey almizclero.

Según el experto británico Michi Hofreiter, de la Universidad de York, se trata del primer estudio que "reconstruye un importante rasgo evolutivo de adaptación (al medio) utilizando material de ADN antiguo".

Ese descubrimiento permitirá "construir una imagen mucho más completa de la morfología, la fisiología y las adaptaciones evolutivas de lo que sería posible con el estudio no molecular de los huesos fósiles", agregó.

viernes, 30 de abril de 2010

Zambillida en un rio de ácido sulfurico



La imagen está tomada en el cenote Angelita, un pozo de 60 metros de profundidad en mitad de la selva mexicana, al sur de las ruinas mayas de Tulum. Lo que veis bajo el buceador no es un río submarino, sino una densa capa de ácido sulfhídrico que se ha formado hacia la mitad del cenote y que provoca una sensación extraña a los que se aventuran a bucear en su interior. La capa de ácido sulfhídrico se ha producido por la descomposición de los desechos vegetales que han caído desde la selva durante años. "Como este ácido es más denso que el agua", apunta la Wikipedia, "se producen fraccionamientos por diferencia de densidad".



Algunas acumulaciones de tierra y ramas parecen pequeñas islas emergidas de un lago misterioso. La sensación fantasmagórica se incrementa, según los que han buceado en el cenote, porque uno puede atravesar la espesa nube y bajo ella vuelve a nadar en aguas cristalinas. En ocasiones, como en este vídeo, los submarinistas juegan a zambullirse y da la impresión de que bucean en otro mundo.

lunes, 26 de abril de 2010

Candidatos a un «vuelo» a Marte se entrenan en un simulador neumático



Diez de los once candidatos a participar en el simulacro de un vuelo a Marte, cuyo inicio está previsto en unas semanas, deberán probar hoy su destreza e intrepidez en el interior de una construcción neumática suspendida a cinco metros de altura.

«Para evaluar la reacción de los futuros miembros de la tripulación en condiciones de estrés y su capacidad de interactuar, les hemos preparado un entrenamiento en un simulador», señaló Yuri Bubéyev, uno de los responsables del proyecto «Marte-500».

En este sentido, el especialista subrayó que trabajar embutidos en sus escafandras y en condiciones de gravedad marciana exige a los miembros de la tripulación una coordinación total de sus movimientos y agregó que el entrenamiento en el simulador especial les ayudará a adquirir experiencia en esta materia.

Los candidatos serán divididos en cinco parejas y cada grupo deberá permanecer durante varios minutos en el interior de la «construcción inestable, parecida a un gran buñuelo de entre 3 y 4 metros de diámetro, que planea impulsada por una corriente de aire a una altura de 5 metros» y mantenerla en equilibrio. Si los movimientos de los voluntarios son coordinados, el «buñuelo» planeará, en caso contrario, volcará , precisó Bubéyev.

Posteriormente se analizará el resultado del «vuelo» y se conocerá cuál es la pareja más preparada para trabajar en la superficie marciana, explicó.

En este entrenamiento participarán sólo diez de los once voluntarios del proyecto, entre los que figuran siete rusos, un francés, un belga, un italiano y un chino. La composición final del equipo se dará a conocer al finalizar todas las pruebas.

Los seis finalistas permanecerán en un módulo científico aislados del mundo durante 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia simulada de 30 días en la superficie marciana.

El 14 de julio del año pasado concluyó el simulacro de vuelo a Marte de 105 días, considerado la antesala del proyecto principal: «Marte-500».

Este ensayo ha sido ideado para poner a prueba la compatibilidad psicológica y la tolerancia de los integrantes de la tripulación y permitir a los científicos estudiar día a día los efectos del aislamiento de larga duración.

La fuente de esta noticia es el periódico La Razón.

lunes, 5 de abril de 2010

Ordenadores diez veces más rápido gracias al grafeno



Este material de gran flexibilidad y resistencia sustituirá al silicio en los transistores responsables de la velocidad del procesamiento de datos


Parte del futuro está compuesto de ordenadores tan espesos y flexibles como una hoja, listos para llevar doblados en un bolsillo, y extremadamente veloces. Un futuro que sigue pareciendo increíble, pero que es real y cada vez más cercano.
IBM acaba de anunciar la creación de un transistor capaz de funcionar a una velocidad de 100 GHz, lo que permitiría aumentar la velocidad de los ordenadores hasta diez veces, gracias al grafeno. Este nuevo material proveniente del grafito permitirá que los electrones se muevan dentro de los transistores (los interruptores eléctricos que permiten que pase la corriente y que determinan la velocidad de los procesos en función de la cantidad que dejan pasar) aumentado la transmisión desde los 100 km por segundo de los actuales de silicio hasta alcanzar los 1.000 km por segundo dentro del grafeno. Empresas como IBM están investigando este nuevo material ante la imposibilidad de reducir aún más los diminutos transistores de 35 nanometros de tamaño (un nanometro es el resultado de dividir un metro en 1.000 millones de partes).

Un gran descubrimiento
El grafeno proviene del grafito, el mismo material de las minas de los lápices, compuesto a su vez por muchas capas de átomos de carbono. El grafeno es una única de estas capas de átomos de carbono. Este material fue descubierto en la Universidad de Manchester en 2004, gracias a la sencilla participación de la cinta aislante. Haciendo presión con la cinta sobre el grafito y después sobre una superficie se consiguió aislar una capa de grafeno. Una manera un poco rústica que se intenta mejorar desde diversos centros de investigación con el fin de conseguir capas más uniformes.
El equipo de investigación dirigido por Tomás Palacios en el departamento de Ingeniería Electrónica e Informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es el encargado de profundizar en las aplicaciones del grafeno: «El grafeno es muy delgado; tan sólo una capa atómica de espesor, lo que lo hace flexible, y es más resistente que el metal. Además es transparente, absorbe sólo el dos por ciento de luz, lo que permite hacer dispositivos electrónicos en ventanas, plásticos...», explica Palacios. Su grupo está interesado concretamente en mejorar la velocidad de la comunicación inalámbrica, por ejemplo para Internet o la telefonía móvil. Otro de los usos será de carácter médico. La variación en las propiedades del grafeno debido a la exposición a una gota de sangre podría determinar en cuestión de segundos el tipo de enfermedad que sufre la persona que acude a su médico de cabecera. «Al ser tan fino, es tremendamente sensible a lo que sucede en la superficie de la capa atómica», detalla Palacios. Otro posible uso, sobre el que se trabaja, es para desarrollar aparatos que detecten infrarrojos, lo cual ayudaría a esclarecer el estado de los productos perecederos como la carne o el pescado, ya que cuando se degradan emiten radiaciones infrarrojas. «Lo que primero saldrá al mercado, y sobre lo que muchas compañías están investigando, es probablemente baterías para coches eléctricos y la fabricación de paneles solares que abaraten costes», explica Palacios.
Antes de estas finas capas, se intentó utilizar nanotubos de carbono, una lámina de grafeno enrollado en forma de cilindro hueco, pero esta nueva fórmula evitará tener que controlar el diámetro del nanotubo, que cambia por completo las propiedades del grafeno.


La fuente de la noticia es el periódico la razón, y el artículo está escrito por Eva M. Rull, a fecha de 27 Marzo 10

jueves, 4 de marzo de 2010

Trabajo Espectroscopio!!

Ya tenemos aquí nuestro trabajo del segundo trimestre!!! Es un espectroscopio y aunque parezca sencillo nos ha costado mucho trabajo realizarlo.

lunes, 1 de marzo de 2010

Espectroscopio

Un espectroscopio es un aparato que nos permite determinar de que están echas las cosas. Trabaja descomponiendo los colores.


Cómo se Construye


1. CD o DVD
2. Una caja de cartón
3. Hojas de afeitar
4. Tubo de cartón (se puede usar los del interior del papel higiénico)
5. Cinta adhesiva
6. Papel de aluminio

Nuestro espectroscopio tiene tres partes principales. La ventana para colocar las hojas de afeitar. Una rejilla de difracción echa de un CD y una ventana de observación, de un tubo de cartón. Debemos asegurarnos de que los tres estén alineados correctamente.

Se coloca el tubo de cartón sobre la caja y se dibujan dos círculos para luego cortar tal como se ve en las imágenes.




Se corta la figura ovalada. Esta permitirá que el tubo se coloque un poco inclinado. El siguiente paso es hacer la ventana para las hojas de afeitar, para esto se corta un rectángulo de tamaño ligeramente inferior a las hojas de afeitar y se colocan estas filo a filo y se encolan a la caja de cartón.


Ahora colocamos el CD a un costado de la caja de cartón justo enfrente de la ventan con las hojas de afeitar. El lado del CD que no tiene impresión debe dar a la ventana. Se encola con cinta adhesiva.


Abajo vemos que la caja ha sido cerrada y se han sellando todos los lados y otras aberturas con cinta adhesiva de aluminio para evitar la entrada de luz a la caja. Se puede usar también cartulina negra.


Ahora simplemente queda colocar el tubo y hacer los ajustes. Debemos observar por el tubo hasta que veamos el espectro de luz producido por el CD. En este punto se procede a sujetar el tubo de cartón con pegamento.



COMO USAR EL ESPECTROSCOPIO

Sujetamos la caja y apuntamos la abertura con las hojas de afeitar a una fuente de luz. Un foco incandescente no mostrará una espectro con líneas brillantes porque viene deun objeto sólido caleinte (filamento de tungsteno). Los gases caleintes son los que producen líneas, entonces se debe usar el aparato con las luces que contienen vapores en el interior.


La foto de arriba muestra la luz de un foco de neón. Podemos ver que está compuesta de varios colores, pero mayormente en el espectro rojo y naranja del espectro. La luz está echa de ondas y cada longitud de onda es un color. La luz de neón muestra ondas de estas longitudes:

540 nanometros (muy débil) verde
585 nanometros amarillo
588 nanometros amarillo
603 nanometros naranja
607 nanometros naranja
616 nanometros naranja
621 nanometros rojo-naranja
626 nanometros rojo-naranja
633 nanometros rojo
638 nanometros rojo
640 nanometros rojo
650 nanometros rojo
660 nanometros rojo
692 nanometros rojo
703 nanometros rojo

viernes, 5 de febrero de 2010

Aerodeslizador casero: el "Globercraft"

Los hovercrafts son vehículos anfibios que pueden trasladarse tanto por tierra como por encima del agua. Se trata de un aerodeslizador (hovercraft en inglés) o vehículo que funciona lanzando chorros de aire sobre una superficie lisa colocada debajo de él y se desplazan gracias a este sistema que disminuye el rozamiento.

En esta experiencia vamos a aprovechar los CD y DVD que ya no sirven para construir un curioso juguete, el “globercraft”.

¿Qué necesitamos?

-CD o DVD viejos
-Globos
-Tapón de corcho o el tubo de un carrete de hilo.
-Pegamento

¿Cómo se construye?

Perforamos un tapón de corcho con un agujero pequeño (podemos utilizar una taladradora o un sacacorchos) y lo pegamos en el centro del CD. Si no tenemos corcho podemos pegar un carrete vacío de hilo, pero en este caso es menos resistente.







Inflamos un globo y lo ajustamos al corcho sujetando con la mano para que no pierda aire. Al colocar el CD sobre una superficie lisa y dejar que se desinfle el globo, se forma un colchón de aire que permite disminuir el rozamiento y de esta forma el CD se desliza con cierta facilidad.