lunes, 31 de mayo de 2010

Nueva Especie de Dinosaurio Con Cráneo Huesudo.


Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio con un bulto óseo en la parte superior de su cráneo. Se trata de un dinosaurio herbívoro, tan grande como un perro de tamaño medio, que vivió hace entre 70 y 80 millones de años.

El equipo de Nicholas Longrich de la Universidad Yale halló dos fragmentos de cráneo en el Parque Nacional Big Bend, en el sudoeste de Texas, en 2008. En el largo estudio efectuado sobre ambos, los científicos hicieron comparaciones de los fragmentos óseos con docenas de fósiles de especímenes de especies relacionadas hallados en Canadá y Montana. Finalmente, su dictamen es que los fósiles representan un nuevo género de dinosaurio bípedo con cráneo grueso.

Los investigadores han dado a la nueva especie el nombre de Texacephale langstoni. Ésta forma parte de la docena aproximada de especies de las que se sabe de la presencia de un bulto óseo en la parte superior de sus cráneos, y Longrich cree que tales extensiones óseas eran probablemente utilizadas a modo de ariete, en enfrentamientos en los que los animales se golpeaban unos a otros con sus cabezas, de manera comparable a lo que hoy hacen los búfalos y otros animales.

El descubrimiento de la nueva especie respalda la idea, que ha ganado popularidad en los últimos años, de que los dinosaurios hallados en Canadá y en el norte de Estados Unidos eran distintos de sus vecinos del sur.

En vez de apoyar su presencia por toda América del Norte, lo descubierto parece apuntar a asentamientos de diferentes dinosaurios bastante aislados unos de los otros. "Cada vez que obtenemos buenos fósiles de Texas, acaban resultando ser muy diferentes de los del norte", subraya Longrich.

Debido a que los fósiles de la región del Parque de Big Bend son raros y tienden a estar mal conservados, los científicos no pueden hacerse una idea completa de las distintas especies que habitaban la zona.

Sin embargo, los autores del nuevo estudio parecen haber logrado hacer encajar una pieza importante del rompecabezas. Han descubierto que este grupo de dinosaurios, que se pensaba que había tenido su origen en Asia, probablemente evolucionó en América del Norte.

La noticia ha sido sacada de la páginad de internet http://www.amazings.com

domingo, 23 de mayo de 2010

Captan un Revelador Eclipse Estelar en el Sistema de Epsilon Aurigae.


Por primera vez, un equipo de astrónomos ha fotografiado el eclipse de la estrella Epsilon Aurigae por su misteriosa estrella compañera menos luminosa. Se han obtenido imágenes de una muy alta resolución, nunca antes alcanzada.

Epsilon Aurigae es conocida desde 1821 como un sistema estelar doble eclipsante, pero los astrónomos habían intentado infructuosamente durante muchas décadas averiguar la causa exacta de estos eclipses, los cuales se producen cada 27 años. La nueva imagen resuelve la cuestión: El eclipse es causado por un disco de material que acompaña a la estrella pequeña, un disco probablemente similar al que forjó nuestro sistema solar hace 4.500 millones de años, cuando los planetas comenzaron a formarse alrededor de nuestro Sol recién nacido.

El equipo de investigación incluye a astrónomos de la Universidad de Denver, la de Michigan y la Estatal de Georgia. Entre los autores del estudio figuran Robert Stencel y Brian Kloppenborg de la Universidad de Denver.

La imagen fue obtenida usando una técnica de interferometría, en la que un sistema informático de control y conexiones láser entre múltiples telescopios logran un poder de resolución equivalente al de un único y gigantesco telescopio, que resultaría inviable de construir físicamente.

Se empleó el CHARA, un conjunto de seis telescopios que se extiende sobre los terrenos del Observatorio del Monte Wilson. La captación de imágenes se hace reuniendo juntos los haces individuales de luz mediante combinadores de haces extraordinariamente precisos.

Este conjunto de telescopios es propiedad de la Universidad Estatal de Georgia y es operado por el Centro de dicha universidad para la Astronomía de Alta Resolución Angular. En servicio rutinario desde 2005, el conjunto CHARA ya ha conseguido varias primicias gracias a su capacidad para obtener imágenes de una alta resolución sin precedentes.

La noticia ha sido sacada de la páginad de internet http://www.amazings.com

viernes, 21 de mayo de 2010

Científicos alemanes descubren islas sumergidas en el Caribe



A una profundidad de 1.600 metros, encontraron fósiles de corales, conchas, caracoles y rocalla de basalto, característicos de las superficies marinas y terrestres.

Berlín (EFE). Científicos alemanes descubrieron en el mar Caribe varias islas sumergidas hace millones de años, a una profundidad de entre 800 y 1.000 metros, informó hoy la Universidad de Greifswald , al noreste de Alemania.

Las islas fueron descubiertas por los geólogos alemanes frente a las costas de Colombia y Venezuela, durante una campaña del buque germano de investigaciones científicas “Meteor”.

“El resultado nos ha sorprendido mucho y demuestra que el mar Caribe fue ya hace millones de años una pelota en el juego entre las dos placas continentales americanas”, explicó Martin Meschede, de la Universidad de Greifswald.

PRUEBAS
En barridos del fondo marino efectuados con cestos especiales, los expertos sacaron a la superficie restos fosilizados de corales, conchas, caracoles y bulbos de algas rojas.

Todos estos animales y plantas marinas solo se encuentran en aguas superficiales muy iluminadas, explicó un portavoz y comentó que también descubrieron rocalla de basalto, variedad más común de roca volcánica, lo que demuestra que las montañas submarinas fueron antiguamente islas caribeñas.

En las cumbres de las montañas de la meseta se formaron hace 40 a 50 millones de años arrecifes de coral, cuyo crecimiento pudo al principio armonizar con el hundimiento de la plataforma, hasta que este fue tan rápido que se los llevó también al fondo marino.

CIFRAS
Sin embargo, los resultados de las investigaciones indican que hace 80 a 90 millones de años se produjo un gran flujo de basalto que dio lugar a la elevación de una meseta sobre la superficie marina.

La zona investigada tiene una superficie mínima del tamaño de media Alemania, dijo el geólogo, quien indicó que dicha plataforma, sobre la que se sitúan las islas sumergidas, se encuentra ahora a una profundidad de entre 1.600 y 1.800 metros.

Asimismo comentó que decenas de millones de años después, la meseta se descompuso debido a enormes fuerzas geotectónicas y acabaron hundiéndose.

La fuente de la noticia es la pagina web http://elcomercio.pe/

martes, 18 de mayo de 2010

Cuando los ingenieros curan enfermedades



La Politécnica pone en marcha un proyecto para que sus técnicos investiguen temas relacionados con la salud

Si hay una parte del cuerpo humano que se le resiste a la ciencia, ésta es el cerebro. Los tratamientos de las enfermedades que afectan a nuestra máquina pensante están muy lejos de ser perfectos y hacen muy lejana una cura de patologías como el alzhéimer, el párkinson o los tumores. Hoy por hoy, los fármacos se prueban en los enfermos y sólo las técnicas de imagen o los síntomas que cuenta el paciente son indicadores de si la farmacopea da algún resultado. Afortunadamente, esto podría cambiar en unos años si investigadores españoles sacan adelante el Blue Brain, un simulador por ordenador de la actividad del cerebro al más mínimo detalle.

Soluciones tecnológicas

Parece ciencia ficción, pero sólo es la unión de la ingeniería con la salud. Ingenieros y arquitectos tienen cada vez más que decir en el tema de la salud. Todo el proceso de atención sanitaria, desde la prevención a la cura de enfermedades, pasando por el diagnóstico, incluye cada vez más soluciones tecnológicas cuyo desarrollo requiere de la mente y conocimientos de los expertos en disciplinas técnicas.

Para sacar el máximo partido a las sinergias que puedan surgir de las necesidades del mundo sanitario y las soluciones técnicas del de la ingeniería, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto en marcha Biotech, un proyecto a largo plazo que pretende lograr un «acercamiento» entre ambas disciplinas. «No partimos de cero porque ya hacíamos muchas cosas, pero queremos impulsarlo», dice Gonzalo León, vicerrector de Investigación de la UPM.
Empezaron el año pasado y ya se han logrado 35 patentes y seis registros de software. Ahora toca explotarlos. Una de estas aportaciones a la Biomedicina será el Blue Brain, que combina informática y neurociencia. El Blue Brain pretende lograr una reproducción por ordenador exacta del funcionamiento del cerebro, «desde lo más básico, la bioquímica, hasta la interconexión de neuronas, los circuitos... hasta llegar a todo el cerebro», explica José María Peña, profesor de Informática de la Politécnica.

Obtener un simulador de la actividad del cerebro acelerará el desarrollo de fármacos para todo tipo enfermedades, pues «se podrán probar y descartar tratamientos farmacológicos mucho más rápidamente. Ahora los experimentos se hacen in vivo, con todas las implicaciones éticas que conlleva, y con esto se automatizarán los mecanismos y se podrá avanzar mucho más rápidamente», cuenta Peña, que lidera el proyecto junto a Javier de Felipe, investigador del Instituto Cajal del CSIC.

El Blue Brain se inició el año pasado y está llamada a ser una «herramienta médica importantísima», pero va para largo, al menos 10 años. Ahora están recopilando datos porque «hace falta mucha información para conseguir un alto grado de detalle».


Una medicina «más precisa»
Cuando el Blue Brain sea una realidad, no sólo servirá para probar fármacos, sino para identificar posibles riesgos asociados al consumo de medicinas, identificar el origen y desencadenante de enfermedades o pronosticar cómo puede evolucionar una enfermedad. En definitiva, «aportará precisión a la medicina». Pero el Blue Brain no es el único proyecto de la Politécnica. Los ingenieros de caminos trabajan en la identificación de materiales que tenemos en nuestro entorno y que puedan sustituir a los que se emplean en las prótesis valvulares, por ejemplo, para que todo sea más natural. También trabajan en el desarrollo de unas camisetas con sensores que puedan percibir y alertar de cualquier arritmia en pacientes con enfermedades cardiacas. Y sólo están empezando.

lunes, 10 de mayo de 2010


Los cañones submarinos han sido considerados desde mucho tiempo atrás como importantes hábitats para la vida marina, pero hasta hace poco, sólo habían sido estudiados intensivamente aquéllos situados en los márgenes continentales. Unos investigadores de la Universidad del Pacífico de Hawái y la Universidad de Hawái en Manoa han llevado a cabo ahora el primer estudio exhaustivo de cañones en la zona marítima del archipiélago hawaiano, descubriendo que estos cañones submarinos brindan soporte a comunidades especialmente abundantes y únicas de animales como peces, cangrejos, pepinos de mar y erizos de mar, incluyendo a 41 especies no observadas en otros hábitats de las islas hawaianas.

Eric Vetter, profesor de Biología Marina de la Universidad del Pacífico de Hawái, y sus colaboradores, examinaron comunidades de animales a profundidades de 350 a 1.500 metros a lo largo de los márgenes de cuatro islas del archipiélago hawaiano.



Vetter había estudiado previamente cuatro sistemas de cañones cerca del litoral de California y descubrió que gracias a las productivas aguas costeras del sur de California se había producido la transferencia y la acumulación de cantidades sustanciales de material orgánico. Vetter y Craig Smith (Universidad de Hawái en Manoa) se preguntaron si la misma diferencia importante en los recursos alimentarios bénticos entre los hábitats de cañón y los de fuera de estos, registrada en los márgenes continentales, podría también aparecer en las islas oceánicas tropicales.

Los sistemas de cañones pueden contribuir a la abundancia y la diversidad de la vida marina al proporcionar hábitats físicos más variados y complejos, y al concentrar restos orgánicos que se mueven por la costa y hacia abajo por la pendiente del terreno que se adentra en el mar. Para la mayoría de los márgenes continentales, en el talud y la plataforma continental predominan los sedimentos blandos de relieve esencialmente plano. En cambio, los cañones que cruzan estos márgenes a menudo tienen declives pronunciados, afloramientos rocosos, y corrientes más rápidas que pueden dar soporte a fauna con diversos requerimientos de hábitat.

Los resultados de la investigación muestran que la fauna de mucha movilidad compuesta por peces, crustáceos y otros es mucho más abundante en los cañones que en las pendientes abiertas de todas las profundidades estudiadas. Esto sugiere que los cañones proporcionan un hábitat especialmente bueno para las especies móviles que son capaces de alimentarse de materia orgánica acumulada y que pueden escapar de las perturbaciones físicas ocasionadas en los cañones por ciertas corrientes y los sedimentos móviles.

martes, 4 de mayo de 2010

Los mamuts tenían sangre «anticongelante»


Los mamuts lanudos tenían un tipo de sangre que les permitía mantener su temperatura corporal en condiciones óptimas para sobrevivir a la dura climatología del Ártico, según un estudio publicado en la revista Nature Genetics.

Esa sangre con efecto "anticongelante" ayudaba a esos animales a mantenerse en perfecto estado, debido a mutaciones en sus genes que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas, de acuerdo con la investigación de un equipo de científicos dirigido por Kevin Campbell, de la Universidad de Manitoga (Winniupeg, Canadá).

Los antepasados del mamut y los modernos elefantes se originaron en el África ecuatorial, según los científicos.Los mamuts emigraron, sin embargo, hacia el norte del planeta hace entre 1,2 y 2 millones de años, justo cuando, a consecuencia del cambio climático, las temperaturas sufrieron un fuerte descenso.

El descubrimiento -efectuado por los científicos gracias al análisis del ADN de un mamut de hace 43.000 años conservado en el hielo- resulta sorprendente, ya que la otra especie, los elefantes, no se adaptaron al frío por no poseer ese tipo de sangre.

En particular, la hemoglobina, esencial para transportar el oxígeno a las distintas partes del cuerpo, se inhibe cuando las temperaturas son muy bajas.

El equipo que realizó el estudio comparó los genes de la hemoglobina en el mamut con los de los modernos elefantes africanos y asiáticos.

Los científicos descubrieron mutaciones en los genes del mamut que habrían permitido a la hemoglobina liberar oxígeno a temperaturas muy bajas.

"Hemos identificado propiedades fisiológicas de la hemoglobina del mamut lanudo que pudo haber desempeñado un papel importante en la adaptación de ese linaje de origen africano a los entornos árticos durante el pleistoceno", explican los científicos en Nature Genetics.

Los cambios son similares a los observados en otros animales de sangre caliente que viven en climas árticos, como el reno o el buey almizclero.

Según el experto británico Michi Hofreiter, de la Universidad de York, se trata del primer estudio que "reconstruye un importante rasgo evolutivo de adaptación (al medio) utilizando material de ADN antiguo".

Ese descubrimiento permitirá "construir una imagen mucho más completa de la morfología, la fisiología y las adaptaciones evolutivas de lo que sería posible con el estudio no molecular de los huesos fósiles", agregó.